USD 33,22
La Ashanga, que en el idioma Kichwa significa “canasta” es tejida a mano con lisan, una fibra natural del bosque. Este tipo de canastas en las familias kichwas ha jugado un papel protagónico dentro de las actividades de siembra, cuidado, recolección y comercialización de productos de la chakra. La confección de las ashangas está a cargo de las chagramamas (mujer de la chakra) como responsables y encargadas del cultivo y la cosecha. La participación de toda la familia en las tareas requeridas es importante en la chakra, pero son las chagramamas quienes ejercen el liderazgo.
En ese contexto y con la finalidad de apoyar al sector agropecuario durante la emergencia sanitaria, a partir de marzo del 2020, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha emprendido una serie de acciones, como el establecimiento del Programa “Agro tienda Ecuador”, mediante el cual, se comercializaron canastas con productos locales de las diferentes provincias amazónicas.
Al comprar una Ashanga Amazónica contribuyes con el trabajo de las Asociaciones Amazónicas de Napo; conformadas por alrededor de 600 familias de la Amazonía Centro, especialmente por mujeres de la comunidad Kichwa que viven de la agricultura.
La palabra Ashanga, significa “canasta” en Kichwa, esta se caracteriza por ser tejida a mano con lisan, una fibra natural proveniente de los bosques.
Esta iniciativa, permitió promover la venta local, y aplicar todas las medidas sanitarias y de bioseguridad, para que los productos lleguen en las mejores condiciones a los consumidores y de esta manera apoyar a los pequeños productores y emprendedores.
En base a esa experiencia positiva, la Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en la provincia del Napo, en conjunto con la Agenda de Transformación Productiva Amazónica (ATPA), propusieron acciones para apoyar la comercialización local de la Ashanga Amazónica con productos propios de la zona, la misma que se ha fortalecido, hasta generar un programa piloto de comercialización de las Ashangas, para transportarlas desde la provincia de Napo hasta la ciudad de Quito.
Entre los productos que integran la canasta, se encuentran: snacks de sacha inchi, jamaica deshidratada, plantas medicinales, guayusa, chonta, cúrcuma, jengibre, hongos ostra deshidratados, entre otros. En total 16 productos integran esta canasta, algunos de ellos pueden variar dependiendo de los tiempos de cosecha.
Estos ricos alimentos serán transportados desde la provincia de Napo hasta la ciudad de Quito.
Esta iniciativa que promueve apoyar a las Asociaciones Amazónicas de Napo cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de ATPA (Agenda de Transformación Productiva Amazónica), el Programa Integral Amazónico de Conservación de los Bosques y Producción Sostenible – PROAmazonía junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación San Francisco Global.
Alcanzar la venta de 100 ashangas amazónicas que beneficiarán a mujeres de Amazonía Centro:
Explora nuestro mapa interactivo de necesidades y colabora dentro de tu barrio
Necesidades
Colaboraciones
Visitas
Proveedores
Aliados